Encuentro “Universidad y Territorio en tiempos de Cambio Climático”

El 6 y 7 de noviembre de 2019 está programado el III Encuentro Universidad y Territorio (En tiempos de cambio climático) que da continuidad a los desarrollados en 2018 y 2017 organizados por el Programa Interdisciplinario de Ambiente (PIIdiSA) y el Departamento de Economía y Administración (DEyA) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Este año cuenta con la colaboración de la Incubadora de Intervención Socioambiental y la Iniciativa UNQ Sustentable.

Estos encuentros se enmarcan en la premisa de un compromiso fuerte de la universidad con el desarrollo sustentable hacia adentro y hacia afuera, actuando ésta como agente de cambio que es, a su vez, un compromiso con la sociedad, con las comunidades locales y con la naturaleza. La (UNQ) ha venido desarrollando un conjunto de actividades de docencia, investigación, extensión y transferencia en su entorno territorial para intervenir positivamente en mejorar las condiciones socioambientales y de vida de los sectores más vulnerables y contribuir con su inclusión social. Este compromiso de la universidad se ha extendido a otros territorios distantes de la misma donde se desarrollan actividades extractivas, especialmente el caso del litio, que afectan negativamente el entorno natural y social. Estos proyectos incluyen la vinculación con otras universidades nacionales y extranjeras con las cuales se han desarrollado diversos trabajos de investigación y un fluido intercambio de investigadores.

En tiempos de cambio climático asociado al calentamiento global producto del incremento sustantivo de los gases de efecto invernadero ligado, a su vez, al crecimiento económico apoyado en la utilización de combustibles fósiles, la intervención antrópica es de tal magnitud que se habla del Antropoceno como nueva era geológica que ha desplazado al Holoceno de los últimos 10.000 a 12.000 años, la brecha antropogénica, “el climatólogo Paul Crutzen en 2000, defiende la idea de que los seres humanos se han convertido en la fuerza geológica emergente primaria que afecta al futuro del Sistema Tierra” (Foster 2016, p.1) Sin embargo, es más apropiado hablar del Capitaloceno para abarcar la crisis ecológica/civilizatoria que pone en cuestión la vida en el planeta dado que no todos los humanos tienen la misma responsabilidad en esta crisis. Afirma Cano Ramírez (2017) “El concepto de Capitaloceno, a diferencia del de Antropoceno, nos permite advertir sobre una élite que se resiste a cambiar el rumbo de la crisis. Cuando esta élite dice que no son necesarias acciones urgentes y radicales y que se puede mantener el nivel desigual de consumo, está jugando con la vida de miles de millones de personas” (https://www.ecologiapolitica.info/?p=9698). El cambio climático incrementa las desigualdades entre países y dentro de estos generando nuevos obstáculos para un desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible.

Frente a las consecuencias directas e indirectas del cambio climático en el territorio, en este encuentro vamos a considerar dos grandes dimensiones. Una relativa a los territorios urbanos y, otra, al impacto de la transición energética y la utilización masiva de litio.

1- En los territorios urbanos es necesario tomar en cuenta que esos cambios ambientales profundizan las condiciones de precariedad, vulnerabilidad y riesgo socioambiental en general y, particularmente, en la población en condiciones de exclusión socioterritorial y pobreza. Los territorios social y ambientalmente vulnerables son el lugar de las carencias y del riesgo, pero, a su vez, son también el lugar de conflictos y espacios de resistencia ambiental y urbana. Estos conflictos como resistencias, emergen/alertan sobre la vulnerabilidad socio-territorial al tiempo que pueden desencadenar procesos que inspiran nuevas formas de concebir y abordar la planificación y las políticas. Territorios donde la injusticia ambiental asoma como resultado de localizaciones industriales que conllevan un proceso de degradación ambiental que se torna, muchas veces, imperceptible para los habitantes. También estos territorios son el espacio de la economía social, de la economía popular, del circuito del reciclaje con cartoneros e intermediarios diversos que se relacionan con empresas locales y empresas transnacionales dando configuraciones particulares a los mismos. Qué nos plantea la economía circular respecto al papel de los recolectores y el circuito del reciclaje respecto a la mejora de las condiciones socioeconómicas y socioambientales. Cómo se compromete la universidad frente al creciente riesgo y vulnerabilidad ambiental en el territorio del que forma parte.

2- Se considera que para frenar el cambio climático es imprescindible, entre otras medidas, la transición hacia un nuevo modelo energético. Esta transición hacia las energías renovables ya ha empezado en todo el mundo y es inevitable aun cuando la descarbonización no será a corto plazo. La transición energética mundial conduce hacia una nueva revolución de la electricidad que gravita hacia las fuentes renovables de energía como actor central de la producción primaria de energía. En tal contexto de transición mundial, Argentina cuenta con una masa crítica de capacidades tecnológicas y recursos naturales que le permiten postular un aprovechamiento de la transición en clave desarrollista, es decir, en una dirección que permita apalancar el desarrollo tecnológico en las tecnologías de generación, del paquete tecnológico y de las infraestructuras asociadas. En tal sentido, tratándose de una transición hacia la electricidad y de fuentes de energía intermitentes, recursos naturales como el litio pasan a ocupar un lugar estratégico de cara a una gestión de la transición que se apoye en criterios de seguridad y sostenibilidad. Argentina forma parte del Triángulo del litio donde se concentran las mayores reservas mundiales de este mineral.

No podemos olvidar que amplios espacios sometidos a intervenciones antrópicas de gran envergadura por la minería dan lugar a situaciones de vulnerabilidad ambiental y social que configuran territorios vulnerables más allá de las ciudades. Es muy claro en el caso del litio: un territorio donde todavía interactúan culturas, identidades milenarias con procesos que han ido construyendo el territorio a través de las marcas humanas en el tiempo y que si llamábamos territorios vulnerables para indicar diversas carencias a nivel social, económico, ambiental hoy llamamos territorios vulnerados por una nueva intromisión del proceso de globalización económica de la mano de las empresas extranjeras mineras que, en cierta forma, es un continuo con la acumulación originaria que tuvo su base en la apropiación y explotación de los recursos naturales y de los pueblos originarios.

Este tercer evento sobre Universidad y Territorio en Tiempos de Cambio Climático da continuidad al Encuentro sobre “Territorios vulnerables y conflictos urbanos y ambientales” realizado en 2016 y al II Encuentro Universidad y Territorio de 2018 así como a los seminarios “ABC del Litio Sudamericano” realizados en 2013 y 2015 conjuntamente con el Centro Cultural de la Cooperación y el de 2017 conjuntamente con la Universidad de Antofagasta en Chile. A su vez, el panel de Transición energética, energías renovables y litio es preparatorio del IV Seminario “ABC del Litio Sudamericano” que se llevará a cabo en Bolivia en 2020.

La inauguración será en la Universidad Nacional de Quilmes, Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires, Argentina, el día 6 de noviembre de 2019 a las 18 hs., y la sesión del día 7/11 en la Sede de la calle Ecuador 871 de la Universidad Nacional de Luján y del CIN en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de 9,30 a 18 hs.

Click aquí para inscribirse


PROGRAMA

Miércoles 6/11/2019 Sala de Sesiones del Consejo Universitario UNQ

Sesión Inaugural 18hs.

Presentación: Dr. Miguel Lacabana, Director PIIdISA

Inauguración: Mg. Alfredo Alfonso Vicerrector UNQ

Conferencia Inaugural: Dr. Javier Ghibaudi (Universidad Federal de Rio de Janeiro /Universidad Federal Fluminense)

  • Vulnerabilidad y Territorio en el Brasil: historia y coyuntura de opresiones y resistencias

19hs. Universidad y Desarrollo Sustentable

  • Miguel Lacabana/Vera Mignaqui: Los retos de las universidades frente al desarrollo sustentable
  • Daniel Borro/Carla Ávila: La Iniciativa UNQ Sustentable
  • Programa de Graduados: UNQ Sustentable y forestación
  • Soledad Medina: Articulación de las prácticas sustentables en UNQ

Jueves 7/11 10-18hs Sede UNLu/CIN Ecuador 871 Buenos Aires

Sesión de la mañana

10 a 13hs

Universidad y Territorio

Presentación Miguel Lacabana

Cristina Carballo: Desafíos frente al cambio climático

Sandra Goñi/Rosana Rota: Estrategias de vinculación de la biotecnología en el territorio

Darío Blanco/Soledad Medina: La experiencia territorial de la Incubadora de Intervención Socioambiental

Tania Ceballos: La economía social y solidaria en el territorio a través de la escuela.

Pablo Lacabana: Vulnerabilidad socioambiental en el Partido de Quilmes (análisis SIG)

Pablo Schamber: Tipos de cartoneros e intervenciones territoriales

Federico Moreno: Programa Ambiental y Territorio

Receso 13 a 14,15 (libre)

Sesión de la tarde 14,30 a 18hs

Litio y Transición Energética en Argentina

Miguel Lacabana: Presentación Grupo de investigación PIIdISA/DEyA-UNQ

Mario Lozano: Inauguración del Panel Litio y Transición energética

Rodolfo Tecchi: Hacia un Foro Interuniversitario del Litio en Argentina

Alejandro Casalis: Litio y desarrollo territorial en Argentina

Vera Mignaqui: Impactos socioambientales de la extracción de litio

Bruno Fornillo: Litio sudamericano: actualidad y desafíos

 Federico Nacif: El litio como “recurso estratégico”

Diego Roger: Programa de transición energética en Argentina

Cierre 18hs.

Se otorgarán Certificados de Asistencia y de Participación

Actividad No arancelada