
El 14 de agosto a las 18 horas se realizará el lanzamiento del Diploma de Posgrado “Bases y herramientas para la gestión integral del cambio climático”.
El evento se transmitirá en vivo por el sistema de streaming de la UNQ, a través del programa “Universidad Virtual de Quilmes”.
El cambio climático es una realidad y, junto con otras problemáticas ambientales, ha traído nuevos desafíos a los procesos de desarrollo económico y social, en particular en los países en desarrollo como la Argentina.
Enfrentar este complejo problema requiere integrar un dispositivo de acciones que van desde la implementación de medidas de mitigación y adaptación (ya que si bien sus causas son globales, las consecuencias son locales) hasta el desarrollo de un marco jurídico y normativo nacional e internacional, un financiamiento específico, el reemplazo de tecnologías y un cambio cultural. En ese marco, es imprescindible que gobierno, sociedad civil, sector privado, académico, científico y el mundo del trabajo, actuemos en conjunto para dar respuesta a la crisis climática que cada vez nos azota con mayor frecuencia e intensidad.
En este marco, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República Argentina impulsa en conjunto con la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de Jujuy, el Diploma de posgrado: “Bases y herramientas para la gestión integral del cambio climático”, puesto que comprenden la necesidad de fortalecer capacidades y formar especialistas en cambio climático.
Es de carácter abierto y gratuito y, si bien se inscribieron 1600 postulantes, contará en esta cohorte con un cupo de 500 estudiantes. Se contempló la admisión atendiendo al balance de género y a una distribución federal. Asimismo, se reservaron admisiones para estudiantes provenientes de América Latina y el Caribe.
El objetivo del Diploma es que el estudiante integre, desde un abordaje interdisciplinario, los conceptos, los principios clave y las causas del Cambio Climático, orientados a evaluar las problemáticas asociadas y comprender las distintas acciones regionales, nacionales e internacionales para hacer frente a este fenómeno, en diferentes escalas territoriales.
Agenda
18 horas
Rodrigo Rodríguez Tornquist, a cargo de la Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
18:20 horas
Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
18:25 horas
Florencia Mitchell, directora nacional de Cambio Climático.
18:30 horas
Alejandro Villar, rector de la Universidad Nacional de Quilmes.
18:35 horas
Rodolfo Tecchi, rector de la Universidad Nacional de Jujuy.
18:40 horas
Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
18:50 horas
Cierre
18:50 – 19 horas
Intervalo
19 a 20 horas
Conversatorio “Integración interdisciplinaria y multisectorial: abordaje y estrategias frente al cambio climático”
Moderadora: Carolina Vera, jefa de Gabinete del Ministerio Ciencia, Tecnología e Innovación.
Invitados:
Juan Manuel Pulgar Vidal, líder Global de Clima y Energía del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Ramón Méndez, director ejecutivo de la Asociación Ivy y profesor titular de la Universidad de la República de Uruguay.
José Luis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL.