4º Simposio: “Comunicación, educación y ciudadanía en la era digital”

Se realizarán mesas de debate, talleres, presentaciones de libros y charlas. Todas las actividades serán gratuitas y abiertas al público general.

Entre el 22 y el 26 de marzo se llevará a cabo, en modalidad virtual, el 4º Simposio sobre “Comunicación, Educación y Ciudadanía en la Era Digital” del Programa de investigación Tecnologías Digitales y Prácticas de Comunicación/Educación. El encuentro consistirá en la presentación de iniciativas y resultados de investigaciones, mesas de discusión, talleres, presentaciones de libros y conferencias. 

Las actividades serán gratuitas, estarán abiertas al público general y se entregarán certificados de asistencia.

Cada día del encuentro se realizarán tres mesas de intercambio entre los y las integrantes del Programa sobre temas y avances de investigaciones. Además, cada jornada del Simposio incluirá actividades especiales, entre ellas, el panel “Brechas y desafíos para garantizar la educación en el escenario de pandemia y pospandemia”, a cargo de Gabriela Diker, María Teresa Lugo y el vicerrector Alfredo Alfonso;  y la presentación del documental 3D interactivo CCDTyE “La Cacha”, con intervenciones del rector Alejandro Villar, María Valdez y Martin Malamud.

Inscripción

Para inscribirse deberá completar el formulario desde aquí.

Todas las personas que participen del encuentro recibirán certificados de asistencia. 



Programa

LUNES 22

9 a 11 – Mesa de ponencias 1 | 11 a 13 – Mesa de ponencias 2 |14 a 16 – Mesa de ponencias 3.

Paneles

16 A 18 HORAS

Modera: Belén Castiglione.

Presentación de los libros: “La dinámica recóndita de Montoneros. Una reconstrucción de las redes clandestinas desde la revista Evita Montonera (1974-1979)”; “Series web en la Argentina” y “El reinado del papel. Prácticas de lecturas universitarias. Un análisis desde la construcción social de la tecnología”.

Panel: Leonardo Murolo; Soledad Ayala; Belén Olivares.

18 A 20 HORAS

Modera: Mg. Alfredo Alfonso.

Brechas y desafíos para garantizar la educación en el escenario de pandemia y pospandemia.

Panel: Dra. Gabriela Diker (Secretaria de Evaluación e Información Educativa) y Mg. María Teresa Lugo (Directora del Centro “Políticas públicas, Educación, Comunicación y Tecnología de la UNQ).

MARTES 23

9 a 11 – Mesa de ponencias 4 | 11 a 13 – Mesa de ponencias 5 |14 a 16 – Mesa de ponencias 6.

Paneles

16 A 18 HORAS

Modera: Ana Elbert.

Relato de la experiencia grupal sobre el desarrollo del Proyecto “Continuidad de los parques”: una experiencia educativa a partir de tecnologías emergentes.

Panel: Marina Gergich, Adriana Imperatore, Ximena Pérez, Paula Florez, Leandro Barrionuevo, Néstor González, Magalí Milazzo, Bruno De Angelis.

18 A 20 HORAS

Conectividad, acceso y apropiación.

Modera: María Teresa Lugo.

Panel: Micaela Sánchez Malcolm, Daniela Trucco y Laura Mares.

20 A 21 HORAS

Presentación Documental 3D interactivo CCDTyE “La Cacha”.

Panel: Alejandro Villar, Maria Valdez, Martin Malamud.

JUEVES 25

9 a 11 – Mesa de ponencias 7 |11 a 13 – Mesa de ponencias 8 | 14 a 16 – Mesa de ponencias 9.

Paneles

16 A 18 HORAS

Conversatorio en el marco del libro “El informativo en televisión”.

Panel: Luli Trujillo (periodista invitada), Ignacio Dobree (autor) y María Eugenia Dichano (autora).

18 A 20 HORAS

Taller de comunicación de la ciencia: presentación de piezas gráficas y nuevas iniciativas.

Expositora: María Eugenia Fazio.

20 A 21 HORAS

Modera: Daiana Bruzzone

Violencia política, discursos de odio y tecnologías digitales en el contexto de la pandemia.

Organiza: Grupo CLACSO.

Panel: Omar Rincón (Colombia), Carlos del Valle Rojas (Chile), Amparo Marroquín (El Salvador) y Andrea Varela (Argentina).

VIERNES 26

9 a 11 – Mesa de ponencias 10 | 11 a 13 – Mesa de ponencias 11 |14 a 16 – Mesa de ponencias 12.

16 A 18 HORAS

Modera: Adriana Imperatore.

Ecología de capacitación en EaD: análisis de una experiencia.

Panel: Stella Maris Cao, Paula Florez, Néstor González.

18 A 20 HORAS

Modera: Marina Gergich.

Panel de expertos en tecnologías emergentes e inmersivas y narrativas transmedia. Posibilidades para la producción de recursos educativos.

Panel: Martina Santoro (Epic Games); Agustín Cordes (Senscape); Rocío Muñoz (Level Up!); Cecilia Barat y Durgan Nallar (GamedesignLa); María Laura Ruggiero (SeirenFilms); Martín Rabaglia (Genosha); Gabriel Pomeraniec (Virtual 360).

Descargar programa completo desde aquí.